La intervención terapéutica desde el servicio de Terapia Ocupacional busca brindar a los usuarios de nuestra fundación un manejo integral en el proceso de envejecimiento, así como también en el tratamiento y rehabilitación de la enfermedad; todo ello a través del manejo de habilidades sensorio motoras, cognoscitivas y socioemocionales en los niveles de promoción, prevención y rehabilitación buscando así proporcionar un impacto positivo en su calidad de vida y bienestar social. En el servicio de terapia ocupacional se evalúa las fortalezas y destrezas de cada usuario para desempeñar las actividades de la vida cotidiana y se interviene cuando dicha capacidad está en riesgo o alterada por cualquier causa. Teniendo en cuenta las capacidades e intereses de los usuarios los profesionales desarrollan actividades significativas y con propósito para ellos, así como también se estimulan las habilidades comunicativas y sociales que favorecen la autonomía en las actividades de la vida diaria, fortalecen la empatía y la motivación, la expresión de sentimientos encontrados y la creatividad y conseguir el máximo de autonomía e independencia.
Las actividades desarrolladas en el servicio son:
1. Actividades de la vida diaria
Reeducación en actividad de vestido, alimentación
Asistencia en la movilidad funcional, trasferencias
Refuerzo de imagen y esquema corporal
Refuerzo en los niveles de independencia en los hábitos de higiene
mayor y menor
2. Actividades básicas instrumentales
Rutinas para la salud y la promoción del bienestar
Mantenimiento del entorno, patio, jardinería
Cambios contextuales enriquecedores y favorables
Participación en la limpieza de los utensilios de cocina
Participación en las prácticas religiosas
3. Ocio y esparcimiento productivo
Estructuración de rutinas
Actividades manuales (bisutería) y lúdico terapias
Juegos de mesa y de interés
Evocación de recuerdos, relatos de historias y experiencias de vida
Actividades significativas (liberación de estrés y ansiedad)
Actividades con propósito(sentimientos de inutilidad)
4. Participación social
Actividades fuera de la institución (extramurales)
Gimnasia Activa y Pasiva (Bailo terapia, actividad física, deporte.)
Actividad de cine-foro proyección de películas y documentales,
fotografías y videos enriquecedores
Actividad socio-cultural, lúdica, baile y canto
Celebración de cumpleaños (grupal)
Fechas especiales (Día de la mujer, fiesta patronal, novenas, semana
santa, día de la madre etc.)
5. Actividades psico-educativas
Ferulaje y entrenamiento de aditamentos terapéuticos
Habilidades comunicativas y sociales, relaciones interpersonales
Actividad de hábitos y estilos de vida saludables
Sesión educativa con medios didácticos visuales el uso de elementos
de protección personal (tapa bocas) y el lavado de manos
Entrenamiento en el manejo de ayudas técnica
Deberes y derechos institucionales
6. Estimulación sensorial
Visual, auditiva, vestibular, gusto, olfato, propioceptivas, táctiles
Refuerzo en área óculo-motora
Estimulación oro facial superficial
Estimulación de la estereognosia
Entrenamiento cognitivo
Mantenimiento de las funciones de la atención, memoria, percepción,
pensamiento, emocionales
Mantenimiento de las funciones mentales globales, conciencia,
orientación, temperamentos, personalidad
7. Facilitaciones neuromusculoesqueléticas y movimientos
Movilización de tejido blando
Rangos de movilidad articular o poli articular pasiva
Refuerzo en alcances y cruce de línea media
Refuerzo de los patrones integrales de movimiento
Estiramiento corporal pasivo
Actividad de fuerza y estiramiento muscular
Refuerzo de las habilidades motoras gruesas
Refuerzo en el patrón de marcha con asistencia física
Psicomotricidad fina digital, bidigital
Entrenamiento de agarres, mano llena, cilíndrico, enganche, esférico,
digitó palmar
Actividades multifuncionales en tablero terapéutico